El pensamiento político de Agustín Cueva: por Alejandro Moreano.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE AGUSTÍN CUEVA
Alejandro Moreano

Un enorme agradecimiento, al Rector de la Universidad Técnica del Norte,
Antonio Posso Salgado, por esta invitación tan grata, para poder presentar
tesis fundamentales del pensamiento de nuestro país, porque ese es el
pensamiento de Agustín Cueva, un saludo a Érika, que ha sido una
guardiana extraordinaria de la memoria de Agustín Cueva y a todos los
presentes.

Todo pensamiento, aun los más alejados de los problemas históricos y
sociales, siempre expresa la cultura de una época, la problemática, los
contenidos, las luchas las aspiraciones, los sueños de una época.

En el caso de Agustín Cueva, ese siempre han sido los registros
fundamentales; su voz siempre ha sido una voz que ha expresado
profundamente los procesos históricos que han ido constituyendo la
historia de América Latina. Yo quisiera señalar que algunas personas que
frisamos una cierta edad, nos ha sido dado la maravilla de presenciar los
grandes cambios históricos y epistemológicos que ha vivido América Latina
y la humanidad. Creo que podríamos señalar tres cambios:
El primero la Revolución Cubana, que vino a modificar por completo la
historia de América Latina, vino a plantear problemas, que ya se hacían en
las profundidades de América Latina, pero que no emergían con toda su
fuerza y que emergieron a partir de la Revolución Cubana.
La Revolución Cubana, no fue una excepción, de una situación novedosa,
recogió toda una historia que venía desde la Revolución Mexicana, que pasó
por las gestas de Augusto Sandino, de Farabundo Martí, de los insurrectos
de Venezuela y Guatemala y cristalizo en la Revolución Cubana. Ese es el
primer gran hito de la historia América Latina contemporánea.

El segundo hito que repercutió en América Latina, que se origino en otro
lado, fue la caída del muro de Berlín, este marco el cierre de época historia,
que habría nacido con la revolución Rusa de 1917 y abrir una época de
dominio absoluto del capital. Con propiedad podemos decir que asistimos a
una dictadura planetaria de los Estados Unidos, a una dictadura del modelo

más perverso del desarrollo del capital, que se expresa en el discurso
neoliberal.
Ese fue un segundo momento muy duro, muy complejo que afectó
enormemente a toda la humanidad y a todos nuestros pueblos. Pensemos
que si no se hubiera dado ese derrumbe, hechos como la invasión a Irak o
Afganistán no se hubieran producido. No sé cuál habría sido el curso de la
historia pero ese absoluto dominio de Estados Unidos permitió todos estos
monstruosos procesos, estas invasiones sangrientas.

Y creo que estamos asistiendo a una tercera época, a un tercer cambio
histórico que es el que está surgiendo de la crisis y del derrumbe de la bolsa
de Nueva York. Recién escribía que la humanidad va a pensar estos últimos
años en las tres caídas. Caída tras caída, desde el muro de Berlín, la caída
de la torres Gemelas y la caída de la bolsa de Nueva York. Esta última caída
es estrepitosa que va a marcar un cambio radical, ya se está iniciando, de la
humanidad.

Estos tres hitos se han expresado en el terreno del pensamiento. Han sido
muy significativos porque cada uno de estos ha definido la hegemonía de un
tipo de pensamiento, la derrota de otros e incluso el ocultamiento de otros.

Y ahí es precisamente donde las tesis de Agustín Cueva cobran su
importancia capital. Porque Agustín Cueva inicia su vida intelectual en los
60, es decir en el marco de la Revolución Cubana, de la influencia y de los
grandes cambios que comienzan a ocurrir en todas partes, y Cueva muere y
cierra su ciclo vital en 1992, es decir en la fase del derrumbe del muro de
Berlín, y este paso y consolidación hacia la derecha que se da en todo el
mundo.

Entonces, tratemos de rastrear estos momentos. Pero hay una
tercera cosa que faltaría: esta resurrección del pensamiento de izquierda a
nivel mundial es el campo para que el pensamiento de Agustín Cueva
vuelva a la primera línea y vuelva a ser un factor de radicalización de las
conciencias de explicación de los procesos históricos en nuestros países

Podríamos hablar, entonces, de tres fases del pensamiento de Agustín
Cueva. La primera marcada por la Revolución Cubana, en la cual América
Latina vive procesos de revoluciones democráticas, con el campesinado, en
primer lugar, los intelectuales, las capas medias urbanas, los sectores
populares urbanos. Ese proceso que tuvo en Cuba su primera expresión se
consolidará en otros momentos y terminará, sin duda, con un relativo
fracaso y derrota del Che Guevara en Bolivia

En este período Agustín Cueva escribe dos textos fundamentales: Entre la ira y la esperanza, que
fue un libro fundacional, de un nuevo pensamiento en el Ecuador, un
pensamiento que abría todo una problemática en la historia del
pensamiento, es un texto de teoría de la cultura, de la historia de la cultura
de Ecuador, que enmarca desde la colonia y va mostrando los cambios que
las épocas históricas producen en las dogmas, géneros y discursos.

A manera de ejemplo, Cueva va a señalar que los discursos más fuertes son
los sermones coloniales y de la policía de tipo gongorista, y va a encontrar
en las élites que despreciaban el mundo americano la explicación de un tipo
de literatura que invocaba paraísos, se conectaba con paraísos abstractos

que debería ser más actual que Smith. Pero fue feroz, porque fueron
desapareciendo todas las categorías, incluso desde los sectores
progresistas, empezó a aparecer otro discurso que habla de ciudadanía, que
habla exposición, que habla de exclusión, pero no habla de explotación o de
opresión, de ninguna de esas categorías.

En ese marco, era obvio que ese tipo de pensamiento de izquierda estuviera
asfixiado y perseguido, y surgieran otro tipo de pensamientos que no
lograron sustituirlo. Y ahora, viene el nuevo cambio de paradigmas a la luz
de las nuevas épocas, ya surgió con la crisis del 99 del 2000, con la
invasión a Irak, hasta que se volvieron categorías. Es decir, después de la
invasión a Irak no decir imperialismo es un absurdo, surgió entre los
periodistas ni siquiera entre los intelectuales, porque las acciones de Bush
primero en Afganistán y después en Irak eran típicas acciones imperialistas
de control del mundo.

Además, con todo lo que existe con lastransnacionales como la Monsanto,

que se lleva los recursos, imposible no
hablar de transnacionales, así como capitalismo e imperialismo. Sin
embargo, en la época anterior se excluyeron esos términos y uno se
sorprende. Dice, cómo es posible que los temas del imperialismo y el
capitalismo hayan sido excluidos cuando estábamos viviendo la más terrible
concentración de la riqueza a nivel mundial.

 Pensemos que lastransnacionales, en los últimos 20 años,

se han convertido en la primera
fuerza mundial. Las 200 transnacionales más grandes tienen un PIB más
grande que la economía de Estados Unidos en su conjunto, y eso es
producto de toda esa crisis de cómo se fueron tragando todas las empresas
estatales del mundo, se fueron tragando las empresas de los ex países
socialistas hasta convertirse en un poder monstruoso, un poder enorme al
punto que el 30 por ciento de la economía mundial está en manos de las
transnacionales. Y no había capitalismo, no había imperialismo, no había
nada. Resulta increíble.

Por ejemplo, decían, que la categoría de Estado ya estaba pasado de moda
que ahora lo político estaba en la vida social, son relaciones de poder en la
sociedad, justo cuando se estaba construyendo el más grande imperio
centralizado de la historia que era el norteamericano, porque el Dios
cristiano gobierna a 800 millones de personas, y el Estado norteamericano
gobierna a 6.000 millones de personas, entonces es más poderoso que el
Dios cristiano o que el Dios musulmán. Seguían excluidas palabras como
explotación, opresión, lucha de clases y hasta ahora parece que ya no van a
volver.

 Hasta en la Asamblea (de Montecristi), desde los sectores
progresistas, se utilizan palabras como exclusión, ciudadanos, etc. Pero con
la crisis actual la situación va a cambiar. Porque la crisis actual le da la
razón a Marx y por la que vuelve a ser el pensador más influyente de la
historia de la humanidad, comienza a ser vendido en todas partes. En una
encuesta que hizo la inglesa BBC obtuvo el mérito como el filósofo más
importante de la Historia con el 44 por ciento, mientras John Loke, filósofo
británico, consiguió el 12 por ciento, y Hegel y Aristóteles el 8 por ciento,
para que ustedes vean el tamaño del retorno de Marx que se está iniciando
a operar.

 Resulta que hay que entender que esta crisis no es meramente
financiera, es una crisis de las clásicas que señalaba Marx, es decir una
crisis de sobre producción alimentaria, desde que el neoliberalismo se
impuso en el mundo viene emergiendo, pero la tratan de ocultar. Por

La crisis tiene estas proporciones. Ustedes saben cuánto dinero les han
dado los gobiernos a la banca: 3 millones de millones de dólares, son
cantidades que no entran en nuestra cabeza. Yo hasta 20.000 dólares
entiendo, porque es lo que podría gastarme, pero 3 millones de millones de
dólares escapan a mi capacidad de comprensión, es una barbaridad. Hay
algunos que dicen que con esto, más los costos de la guerra en Irak y
Afganistán los gringos pronto entrarán en una etapa de cesación de pagos,
en el famoso default.

Cuando se temía que Argentina entre en ese proceso
tuvo incluso amenazas, ahora estarían ellos, pero es probable que emitan
moneda aunque está la amenaza seria de que no pueden pagar sus deudas.
Y precisamente esto ha sido el planteamiento de Marx, porque analizaba los
reajustes de la crisis, precisamente estos enloquecimientos de la esfera
monetaria como los índices que bajan. Es cuando el capital ficticio se está
evaporando y entonces viene una larga crisis recesiva porque el capitalismo
se está derrumbando. Esto puede ser terrible pero también nuestra
oportunidad, y me parece que el gobierno actual, de Correa, no está
entendiendo del todo, porque que es la oportunidad de la integración
Latinoamericana. Es la oportunidad que, de aquí a 20 años, emerja un
mundo ya no dominado por los Estados Unidos, sino que –incluida la Unión
Europea, India, China, el África, el mundo árabe, Latinoamérica- sea un

mundo horizontal con reglas de juego totalmente distintas.

 Es en estecontexto que el pensamiento de Agustín Cueva se vuelve útil,

se vuelve extremadamente significativo y va a volver a ser el pensamiento que

siempre fue.

Pregunta del público:

¿Cómo afectará la crisis a Ecuador. Cuál es el camino del país en su visión
de consumo y del sueño americano?
A.M: Se van a derrumbar los precios de las materias primas, cacao,
camarón, entre otros, con sus matices, como pasó en 1929, que es la crisis
más parecida a esta. Van a bajar las remesas de los migrantes, porque
estos van a ser despedidos. Si, va a haber una ola de despidos los que más
van a sufrir son los migrantes que no podrás enviar las remesas a sus
familias. Van a faltar créditos, porque la crisis financiera hará que los
créditos a nuestros países bajen. La primera imagen es desoladora y
terrible. Pero, también la crisis del 29 fue un momento de lecciones para
nosotros. En esa época, hubo países que se hicieron pedazos, entre esos el
Ecuador, y otros que salieron muy bien de la crisis, como los del Cono Sur,
porque se industrializaron. Es una crisis donde se debilita el dominio de los
países industrializados.

 
 

1 Conferencia: “Pensamiento político de Agustín Cueva” realizado en el Auditorio “Agustín Cueva” de la
Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador, el 29 de octubre de 2008

2 Escritor, novelista y ensayista ecuatoriano. Su novela El devastado jardín del paraíso fue Premio Único
de la Primera Bienal de Novela, 1990. Ha escrito numerosos ensayos sociales, políticos y literarios. Fue
jurado en el Concurso Casa de las Américas 1983. Su tesis de doctorado en la Universidad Pablo de
Olavide de España, “Historia de la narrativa y narrativa de la historia”, es una indagación sobre el
conjunto del campo cultural del Ecuador en el siglo XX. Ha sido director de la Escuela de Sociología de
la Universidad Central, docente de la Universidad Central, de la Universidad Católica y de la Universidad
Andina Simón Bolívar (UASB), en el área de Letras y Estudios Culturales. El apocalipsis perpetuo, de
2002-2003, fue elegido entre los cinco textos señalados para las últimas deliberaciones del jurado del
XXX Premio Anagrama de Ensayo, y recibió el Premio Isabel Tobar Guarderas del Municipio de Quito,
en 2002. En 2003 recibió el Municipio de Quito, en 2002. En 2003 recibió el Premio Nacional de
Ciencias Sociales Pío Jaramillo Alvarado.

Deja un comentario